«En contacto íntimo», de Virginia Satir

Queremos recomendar el libro de Virginia Satir «En contacto íntimo», donde nos enseña que para que se establezca contacto entre dos personas se requiere que cada una contacte primero consigo misma y al mismo tiempo contacte con la otra persona.

Queremos destacar uno de sus poemas, titulado «Mis metas»:

Quiero amarte sin aferrarme,
apreciarte sin juzgarte,
unirme a ti sin invadirte,
invitarte sin exigirte,
dejarte sin sentirme culpable,
criticarte sin hacer que te sientas culpable,
y ayudarte sin ofenderte.

Si puedo obtener de ti el mismo trato,
podremos conocernos verdaderamente
y enriquecernos mutuamente.

Virginia Satir en «Thinking allowed»

Virginia Satir en «Thinking allowed»

Virginia Satir ha sido una figura clave en el desarrollo de la Terapia Familiar. Desde su valoración como profesional, consideraba que una vida familiar saludable tenía que tener en común intercambio de afecto, sentimientos y amor. Y guiada por esta premisa reflejó en su estilo terapéutico una notable característica relacionada por el respeto hacia los sentimientos y la compasión de los clientes.

Experta en comunicación, apuesta por mejorar la autoestimación de las personas. Cuando alguien no está seguro de su autoestimación, es muy fácil recurrir a las acciones y reacciones de otro para definirse. Y resulta tremendamente fácil caer en esta trampa. Una de sus principales recomendaciones para mejorar la autoestimación es que nos tomemos todo aquello que nos viene desde fuera como una circunstancia que es necesario sobrellevar en lugar de como una circunstancia que nos define.

Somos lo que comemos, en Muros del Nalón

Relacionado con el envejecimiento activo, no podemos eludir la gran importancia que la alimentación tiene en nuestra salud y en el mantenimiento de la misma. Por ello, como objetivo principal en este taller nos hemos propuesto conocer e incorporar aspectos básicos de alimentación saludable en el estilo de vida, logrando así, disminuir los factores de riesgo y establecer hábitos alimentarios que contribuyan al mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades, rebajando así, la probabilidad de aparición.

Sin perder de vista el proverbio, cuando la alimentación es mala, la medicina no funciona. Cuando la alimentación es buena, la medicina es menos necesaria. A lo largo de las tres sesiones del taller de nutrición saludable en Muros del Nalón, hemos intentado adquirir una visión clara de los alimentos que deben estar presentes siempre en nuestros platos, así como los que debemos rechazar o procurar disminuir, lo más posible. Además, hemos aprendido con qué podemos sustituir esos alimentos que, por sus propiedades no nos benefician. Entre los que podemos destacar: el azúcar, la sal, la harina de trigo, las frituras, embutidos, carnes rojas, alimentos refinados, etc.

Fruta en abundancia

Fruta en abundancia

Por otra parte, no podemos renunciar, por todo lo bueno que nos aportan, a las imprescindibles crucíferas – coliflor, brócoli, brécol, repollo – a las curcubitáceas – melón, pepino, sandía, calabaza, calabacín — a las exquisitas legumbres – lentejas, garbanzos, habas, guisante, alubias — a las frutas rojas y de hueso grande, a los frutos secos, y a los tres alimentos insustituibles por excelencia, como son; el ajo, la cebolla y el tomate, que cuanto más «madurito, rojo y brillante», mejor.

También hemos reflexionado sobre los procesos de producción de muchos alimentos hoy en día, y nuestro escaso margen de maniobra en el mismo. Por lo que nuestro esfuerzo, debe encaminarse en conseguir y adquirir alimentos lo más naturales, frescos y ecológicos posibles, ya que la fabricación en masa ha llevado a la elaboración refinada de la mayoría de los alimentos que ingerimos, con los derivados perjuicios para nuestra salud. En esta cuestión, hemos de estar muy alerta y no olvidar, como dijo Hipócrates: que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento.

Entre tantas cosas, también hemos tenido tiempo para recordar esos platos típicos que se han ido perdiendo con el paso del tiempo – la tortilla en dulce, las croquetas de arroz con leche, el bollo de arenques, el pan dulce de Pascua, las papas — entre otros — y que han despertado sentimientos de añoranza, rememorando escenas de la más tierna infancia de los y las participantes.

Teresa Álvarez con la Asociación de Pensionistas y Jubilados «Valdecarzana»

Teresa Álvarez con la Asociación de Pensionistas y Jubilados «Valdecarzana»

Finalmente, nos hemos dado un hasta luego, porque de una manera o de otra nos volveremos a encontrar, ¡¡¡seguro!!! Despedirse de personas tan maravillosas se nos hace muy difícil. Gracias a la Asociación de Pensionistas y Jubilados «Valdecarzana».

La soledad, mi compañera de viaje

Durante el mes de octubre hemos puesto en marcha el taller titulado La soledad, mi compañera de viaje en Avilés, para los Servicios Municipales de la Mujer.

Antes de seguir, os proponemos que escuchéis la canción de Jorge Drexler interpretada junto con María Rita, titulada Soledad.

Soledad (con Maria Rita) by Jorge Drexler on Grooveshark

La soledad es un fenómeno que todos y todas conocemos. Se puede afirmar que la sensación de soledad tiene consecuencias tanto sobre la salud física como sobre la salud mental, de ahí que se relacione con malestar somático, enfermedades físicas, mayor número de visitas a los centros de salud, problemas psicológicos y, además, es sentida como desagradable y dolorosa, no estando siempre asociada a aislamiento social.

El hombre antiguo era pacífico y solo se sentía seguro en la manada. La soledad solo surgía cuando se perdía el centro de gravedad; se alejaba la manada y dejaba al individuo solo consigo mismo. Eduardo Punset

A lo largo del taller trabajamos sobre dos conceptualizaciones diferentes de la soledad: la social y la emocional. La soledad social como carencia de relaciones interpersonales, y que cuando existe, produce un sentimiento de no ser aceptada por los demás, aislamiento y aburrimiento. La soledad emocional, es una ausencia de relaciones especialmente significativas para la persona y que proporcionan una base segura. La ausencia de este tipo de relaciones está asociada con sensaciones de vacío, y el deseo de alguien especial con quien compartir el día a día, en definitiva la existencia.

01Foto_Soledad

Resulta de gran importancia que las personas reconozcan sus propios sentimientos de soledad, las situaciones personales generadoras de la misma y, además, que se les ayude a conectar con grupos sociales, antes de que se aíslen definitivamente. De tal manera que se pueda evitar el círculo vicioso que supone: sentirse sola, evitar las relaciones sociales, desconfiar de la gente y, finalmente, quedarse sola.

Los objetivos generales de este taller fueron:

  • Reflexionar sobre el concepto de soledad.
  • Aportar estrategias para manejar las emociones relacionadas con la soledad.
  • Prevenir la aparición de síntomas perjudiciales para la salud asociados a la soledad.

2014-10-20--18-28-42_Grupo

Hemos disfrutado muchísimo de este taller tan intenso a nivel emocional y tan participativo. ¡Encantada de trabajar en Avilés para la Casa de Encuentros de Mujeres! Siempre tan activas y motivadas por aprender.

Taller de envejecimiento saludable: «Estos maravillosos años»

Una vez más, la Asociación Valdecarzana de Jubilados y Pensionistas de Muros del Nalón ha contado con nosotras para llevar a cabo una actividad. En este caso, hemos desarrollado el taller de Envejecimiento Saludable: «Estos Maravillosos Años».

Saber envejecer es la obra maestra de la sabiduría. La vejez no es simplemente una edad cronológica de la vida, sino un estado del espíritu humano. Se es viejo cuando se deja de soñar, dijo el general Douglas Mc Arthur.

A lo largo de las 6h del taller, hemos repasado todos aquellos aspectos que hacen que el paso del tiempo no suponga vivir un proceso de decaimiento, tristeza y pérdida, sino todo lo contrario. Debemos hacernos conscientes de nuestra propia responsabilidad en el cuidado y conservación de nuestra salud. No todo nos viene dado de forma externa, tenemos margen de maniobra para producirnos efectos positivos o negativos tanto a nivel físico como psicológico. La clave es decidir en qué ocupamos nuestro preciado tiempo.

No cabe duda de que, en este caso, a las personas que formaban el grupo poco les faltaba para ser auténticos/as expertos/as en envejecimiento activo, por ello dedicamos un tiempo a recordar los beneficios del buen humor y la risa en nuestra vida cotidiana.

Taller en Muros del Nalón

Y para finalizar, elaboramos nuestro particular decálogo:

Decálogo para un Envejecimiento Saludable

  1. Haz ejercicio físico todos los días, entre ½h y 1h, pero a tu propio ritmo.
  2. Sé optimista, procura alejarte de las personas «quejicas» y «ruidosas», procura «ver el vaso siempre medio lleno», siempre hay una parte positiva.
  3. Practica las relaciones sociales, «siempre hay algo que aprender de los demás, y tú también tienes muchas cosas que enseñar».
  4. Descansa y duerme, «aunque sueñes cosas raras…».
  5. Aliméntate de una manera saludable, «con pocas grasas y dulces, cenando ligero y tempranín para hacer bien la digestión».
  6. Ten espíritu de superación, «siempre hay un peldaño que subir».
  7. Disfruta de las pequeñas cosas del día, «de tu rutina, de aquello que puedes hacer sin ayuda de nadie».
  8. No dejes de jugar. «Aunque sea al parchís, mientras piensas la próxima jugada de estrategia, tu cabeza está funcionando y no se aburre».
  9. Tómate las cosas con tranquilidad, sosiego y serenidad. «Por mucho que tú te preocupes, el mundo va a seguir su curso».
  10. Y finalmente, «no dejes nunca de viajar y sonreír».

Por todas estas enseñanzas y muchas más, no podemos hacer otra cosa que agradeceros lo genial que sois y lo bien que siempre, siempre nos tratáis.

Curso de Resolución de Conflictos en La Caridad

En esta ocasión nos desplazamos a la costa del Occidente Asturiano, al Ayuntamiento de El Franco situado en la villa de La Caridad. Allí — durante un mes, entre septiembre y octubre — llevamos a cabo un Taller de Resolución de Conflictos.

Partimos de la premisa que para resolver un conflicto, se hace imprescindible una adecuada auto gestión de nuestras emociones. En este sentido, Goleman (1999) señala que la dimensión resolución de conflictos forma parte de la competencia emocional de uno, y que las personas capaces de manejar los conflictos identifican a los individuos difíciles, y se relacionen de forma diplomática. Manejan las situaciones tensas con tacto, sabiendo reconocer los posibles conflictos; sacan a la luz los desacuerdos, fomentan la des-escalada de tensión, alientan el debate y la discusión abierta; y buscan el modo de llegar a soluciones que satisfacen plenamente a todos los implicados.

Algo que en principio parece muy sencillo, se hace sumamente complicado en nuestro día a día, cayendo reiteradamente en las mismas trampas dentro de las relaciones interpersonales, haciendo de situaciones cotidianas verdaderos conflictos que se van enredando cómo si de un ovillo de lana se tratara, creándonos una gran sensación de mal estar e inconformidad, sobre todo con uno mismo.

¿Por qué continuamente decimos sí, cuando realmente queremos y deseamos decir no? ¿Por qué no nos atrevemos a hacerlo si con las dos opciones, hagamos lo que hagamos, nos vamos a sentir mal igualmente? A manejar estas este tipo de emociones se aprende, es cuestión de práctica y de decisión, elegir hacer cosas diferentes y observar el resultado. Puede que nos sorprendamos.

Agradecer a todas las personas que formaron el grupo, el trato tan cercano y familiar que desde el primer día nos dedicaron, así como al Ayuntamiento de El Franco por haber contado con nosotras para llevar a cabo esta actividad. De esta manera las distancias se hacen más cortas.

Y al final, como no podía ser de otra forma, foto del grupo.

Resolución de conflictos en El Franco

Carta desde el futuro de un consultante

En este post vamos a incluir una carta escrita por uno de nuestros consultantes, realizada en la última fase del proceso terapéutico. Una tarea seleccionada del libro «200 tareas en terapia breve» de Mark Beyebach, editorial Herder, 2010.

En dicha tarea, llamada «Carta desde el futuro», proponemos al consultante que se escriba a sí mismo una carta desde el futuro, percibiéndose con el problema que le ha traído a terapia superado. Las indicaciones que se da desde el futuro ayudan a crear alternativas muy válidas para el día a día. Por otro lado, también es muy útil para poder aconsejar a otras personas que estén pasando por un problema similar, convirtiendo a los consultantes en co-terapeutas.

Es difícil escribir sobre algo que, en un momento dado, parecía ser el final. El «me rindo», el «ya no puedo más». Si me paro a pensar, cosa que no suelo hacer porque me parece una pérdida de tiempo mirar hacia el pasado, lo primero que me invade es una sensación de vacío. Así me sentí, vacía por dentro. Di tanto a tantos, di sin pensar en mi, sin pensar a quién ni en las consecuencias, di sin esperar y sin recibir nada a cambio, tanto que me vacié, me quedé sin nada. Peor: me quedé llena de vacío y tristeza… Acto seguido mis ojos se vuelven cristalinos y una pena inmensa invade mi pecho. Al fondo suena un blues y sin darme cuenta estoy sonriendo, mi pena incontrolable se desvanece y las lágrimas, que hace meses no podía evitar derramar, hoy no se atreven a salir. ¿El por qué? Pues así de pronto, no sé por qué, supongo que he aprendido a controlar mi sensibilidad, a pensar en mí, a saber decir que no, a no depender de la gente que me rodea, he recuperado mi poder de decisión y he perdido ese miedo al rechazo sólo por el hecho de no pensar o sentir o actuar como los demás esperan que haga.

Me he dado cuenta de que, si quiero, puedo hacer todo lo que me proponga, porque soy una persona con muchos recursos, inteligente, agradable, simpática, valiente y decidida. Que puede hacer cosas que otra mucha gente jamás haría o no está capacitada para hacer. El hecho de volver a componer, de mostrar mi música, de haberme ido sola de vacaciones, de disfrutar de mi misma, de lanzarme en paracaídas, de buscar otro círculo de amistades que cubran mis necesidades actuales, son pequeñas aventuras que no todo el mundo es capaz de hacer, y yo lo he hecho, sólo porque decidí creer que podía hacerlo, que no necesitaba la ayuda de nadie para ser feliz, porque perderme en mi soledad fue la única manera de volver a encontrarme.

También he aprendido que la gente que realmente me quiere me va a entender, va a saber respetar mis decisiones y va a seguir ahí y el resto se va a a quedar por el camino. Qué de gente se ha quedado, gente que creía imprescindible, a la que tanto quise y sin la que pensaba que no podría vivir… Y aquí sigo, viva y coleando, quizás más fuerte que con ellos porque, tal vez, sólo tal vez, pudiese ser que eran lastre que me impedía volar por mi misma, y todo ello sin darle más importancia de la que tiene. Porque igual que yo he cambiado y mis necesidades también lo han hecho, esa gente que parecía ser imprescindible ya no lo es, ya que de la misma manera ha aparecido, y no por casualidad, si no porque me he preocupado en encontrar, otra gente igual o más interesante, gente que he aprendido a valorar y a querer en la misma proporción que ellos me dan o quieren a mí. El toma y daca, ¡¡¡ese gran descubrimiento!!! Ese ha sido, probablemente el recurso aprendido que más he utilizado.

El blues se ha acabado, ¡¡¡basta de blues!!! Ponme un rock and roll, un pasodoble o un foxtrot que vamos a bailar, que la vida es como la música, hay tantas canciones, buenas, malas, alegres, tristes, sólo tienes que escuchar y elegir cuál es la que te gusta, la que te hace disfrutar y quedarte con ella. Y si ésta no es, dale al botón y escucha la siguiente, nadie te obliga a seguir escuchándola. Sube o baja el volumen, tú tienes el mando. Pero recuerda, toda canción tiene su momento y pasa; sólo unas pocas, muy pocas, acabarán formando la banda sonora de tu vida.

Gracias por tu generosidad, al darnos permiso para escribir íntegramente esta carta.

Análisis Pragmático de la Comunicación Interpersonal

Durante los meses de febrero a junio pusimos en marcha el curso «Análisis Pragmático de la Comunicación Interpersonal», de 220 horas de duración.

Pragmatica

Debido a la necesidad de profundizar en los aspectos fundamentales de la pragmática de la comunicación, se diseñó este curso, a partir del cual — y durante un amplio periodo de tiempo — se desarrollaron los siguientes contenidos:

  • Evolución y comunicación. Darwin, Gregory Bateson, Yves Winkin
  • Teoría de la comunicación humana. Paul Watzlawick, Virginia Satir
  • Constructivismo social. Ernst von Glasersfeld
  • Vida cotidiana y relaciones. Erving Goffman
  • Antropología del habla y de la gestualidad. E. Sapir, Ray Birdwhistell
  • Paralingüística y kinésica. Flora Davis
  • La expresión de las emociones. Paul Ekman
  • Comunicación y teoría de los juegos. Robert Axelrod
  • Programación neurolingüística. John Grinder y Richard Bandler
  • Comunicación grupal y manejo de grupos.

A través de una metodología teórico-práctica se pretendió alcanzar un objetivo fundamental: formar en estrategias y habilidades comunicativas. Para lograr este objetivo, se tuvieron en cuenta los aspectos teóricos básicos de la pragmática de la comunicación humana analizando su aplicación en los contextos de interacción interpersonal.

Mujeres de película en Avilés

Durante los meses de mayo y junio tuvo lugar el taller «Mujeres de película» desarrollado para los Servicios Municipales de la Mujer del Ayuntamiento de Avilés.

El cine representa la realidad social y además contribuye a reforzar la desigualdad entre los géneros. De este modo, se dibuja el rol que es atribuido a las mujeres: generalmente como una persona subordinada, sin poder, esclava de la moda, del culto al cuerpo, cuya única meta es conseguir a su príncipe azul o el extremo opuesto, la supermujer (madre de familia, exitosa en el trabajo, deportista, con una amplia red de relaciones sociales, y por supuesto, con características temperamentales otorgadas históricamente al género masculino).

Se debe potenciar el pensamiento crítico, otras formas de ver la realidad, otras formas de relacionarnos y de seleccionar lo que queremos ver y que vean las personas sobre las que tenemos algún tipo de responsabilidad educativa, para de esta manera, avanzar camino en la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres.

A lo largo de las 12 horas de duración del taller, trabajamos varios aspectos:

  • Analizamos un buen ejemplo de líder: Dorothy en el Mago de Oz. También el personaje de la Princesa Leia en Star Wars.
  • En la sección directoras de cine, conocimos en profundidad a Nadine Labaki, con un par de películas: «Caramel» y «¿Y ahora adónde vamos?«.
  • Analizamos el perfil de algunos personajes femeninos en el cine infantil de la factoría Disney del siglo XXI. Entre otros a Sara Hawkins, de la película «El planeta del tesoro», a Nani de «Lilo y Stich» y a Chicha de «El emperador y sus locuras».
  • En la sección de Anecdotario, donde nos acercaremos al trabajo de Gabriela von Bussenius Vega (periodista, escritora, realizadora, guionista y argumentista del cine mudo, en Chile).
  • Conocimos en profundidad a Frederica Sagor Maas (1900-2012), guionista de cine, rebelde e ingeniosa.
  • Analizamos varias películas para comprobar si pasan el Test de Bechdel.
  • Se presentó el documental «Maestras de la República» elaborado por FETE-UGT. En la web tendrás acceso a la documentación: sinopsis, material didáctico, etc.
  • El cine y la violencia de género, a través del análisis de la película «Sólo mia» de Javier Balaguer.

Curso sobre mujeres y cine en Avilés

Hablaron del curso en La Nueva España.

Parcialmente despejado

El pasado 2 de abril, día mundial de concienciación sobre el autismo, tras el estreno del corto Parcialmente Despejado, Teresa Álvarez Suárez, psicopedagoga del Centro Suárez Santamarina, participó en la mesa redonda organizada por la Plataforma TEA Asturias.

Parcialmente despejado, del director Constantino Menéndez González y protagonizado por Olga Cuervo, es un cortometraje que aborda el impacto del diagnóstico de TEA en una familia y las estrategias que se desarrollan para afrontar el día a día.

Parcialmente despejado no pretende ahondar en el autismo, ni en su patología o sintomatología, sino rendir un homenaje a todas esas madres de personas con TEA que también padecen el trastorno desde otra dimensión.

Mesa redonda

Reafirmando mi valía, Ayuntamiento de Langreo

Dentro del programa de actividades de la Casa de Encuentros de la Mujer del Ayuntamiento de Langreo, desarrollamos en enero el Taller de Destrezas Asertivas, Reafirmando mi valía, para un grupo de mujeres con discapacidad.

El mundo de las relaciones interpersonales es tremendamente complejo y, en ocasiones, carecemos de las herramientas de comunicación y de habilidad social que nos permitan la puesta en práctica de las competencias adaptadas a cada situación, especialmente en aquellas en las que puede surgir algún tipo de conflicto.

Árbol de mis cualidades

En la foto, una muestra de la dinámica El árbol de mis cualidades una sencilla técnica que permite reflexionar sobre los logros y cualidades positivas de una misma y percibir conscientemente las partes positivas. Además, el apoyo del grupo, permite que afloren nuevas cualidades que en ocasiones nos pasan desapercibidas.

Por otro lado, la autoestima, a escala general, tiene como principales funciones la de protegernos de las situaciones del medio que nos expone a autoevaluaciones continuamente y la de aportarnos un poder de motivación que influye sobre nuestra conducta de manera positiva. Entendemos que la asertividad es un camino para gozar de una buena autoestima, entendida como habilidad para sentirnos mejor, para mejorar la calidad de nuestras relaciones interpersonales, para ayudarnos a valorarnos más y mejor, respetando en todo momento los derechos y valía de las demás personas.

Por todo lo dicho anteriormente, es de gran importancia la construcción de espacios de reflexión y aprendizaje donde las mujeres con discapacidad intelectual compartan sentimientos y experiencias con otras mujeres y donde se aprendan estrategias para sentirse bien con respecto a sí mismas, pues eso va a afectar de forma decisiva en muchos aspectos de sus vidas, fomentando la autovaloración positiva de sus propias capacidades, y ayudando a que desarrollen nuevas estrategias, con el fin de afrontar los efectos de la discriminación específica que puedan sufrir.

Bailando con globlos

Al ritmo de la música, bailando con globos, a través de role-playing, realizando murales, escuchando atentamente, trabajamos intensamente para aprender cosas nuevas.

Fue un placer trabajar en Langreo, donde la cercanía y motivación de las mujeres, permitió aprovechar al máximo el tiempo. ¡Hasta pronto!