Curso de Coaching Deportivo: «Entrenando al Entrenador»

En diciembre desarrollamos el curso de Coaching Deportivo titulado Entrenando al Entrenador, dirigido — fundamentalmente — a entrenadores de futbol.

coaching

Bajo el lema Eres capaz de hacer más de lo que crees, se trabajó intensamente -y en grupo reducido- el esquema básico de un proceso de coaching deportivo. Profundizando en los aspectos relacionados con el cambio, las creencias y la comunicación.

Como entrenador y líder del equipo, en el deporte de competición, hay que alimentar diariamente el deseo de alcanzar las propias metas, aún a sabiendas de que el proceso entrañará dificultades que, inevitablemente y ¡por suerte!, te harán salir de tu zona cómoda, hacia nuevos caminos por explorar.

Por supuesto, es preciso utilizar las herramientas adecuadas (o aprender a usar otras nuevas) para ponerse en marcha y avanzar. Y el análisis de las necesidades de cada uno, reconociendo las potencialidades y las carencias, es lo que permite percibir las habilidades con las que se dispone, las que es preciso perfeccionar y las que hay que aprender a utilizar.

La motivación es lo que te hace comenzar. El hábito es lo que te mantiene en marcha. Jim Ryun

Alcazar tus metas

Juegos exitosos para ganar con TADEA

De octubre a diciembre de 2013, desarrollamos en Piedras Blancas, para la Asociación de Mujeres TADEA, nuestro Taller de toma de decisiones y resolución de conflictos titulado Juegos exitosos para ganar.

¿Por qué el conflicto tiene una connotación negativa? Posiblemente porque provoca muchas situaciones de tensión y malestar, y por eso evitamos afrontar los problemas. Sin embargo, a lo largo de nuestra vida, todas las personas nos encontramos con situaciones de crisis o conflicto. Es necesario por tanto aprender que el conflicto no tiene por qué ser, siempre, negativo.

Por ser inherente al quehacer cotidiano, lo importante es tener herramientas para afrontar el conflicto. Debe ser visto como un desafío, como un proceso en la cual se alcanzan nuevas posiciones para lograr las necesidades y objetivos. Nos permite hacer las cosas de una manera diferente en el futuro, superar nuestras relaciones personales y con los demás.

Para muchas personas, tomar decisiones importantes en la vida les supone un cierto temor o al menos incertidumbre, por si se elige incorrectamente. Tomar una buena decisión consiste en trazar el objetivo que se quiere conseguir, reunir toda la información relevante y tener en cuenta las preferencias del que tiene que tomar dicha decisión. Si queremos hacerlo correctamente, debemos ser conscientes de que una buena decisión es un proceso que necesita tiempo y planificación.

2013-12-03 19.17.20 Tadea 1

¡¡¡Muchas gracias a todas las mujeres de la Asociación TADEA!!! Por ser tan especiales, por ser tan dinámicas, por participar tanto en el municipio e implicarse tan bien como lo hacen, aportando su granito de arena. ¡Sois un ejemplo a seguir!

Taller de comunicación en Muros del Nalón

Durante el mes de octubre hemos desarrollado el taller ¿Comunicando? para la Asociación Valdecarzana de Jubilados y Pensionistas de Muros del Nalón.

Muros

La comunicación es la herramienta que necesitamos para relacionarnos con nosotros mismos y con el resto de las personas. Durante el taller exploramos con detalle los 5 axiomas básicos de la Pragmática de la Comunicación Humana de Paul Watzlawick.

Cuanto más conozcamos acerca del funcionamiento del proceso comunicativo, cuanto más nos adentremos en sus detalles, cuanto más practiquemos las maneras más adaptativas para comunicarnos, más recursos vamos a tener y más competentes nos vamos a sentir. Además, observaremos sus beneficios casi inmediatamente, con el consiguiente bienestar que eso supone.

Por otro lado, dedicamos especial atención a los elementos no verbales que configuran todo el espectro de la comunicación interpersonal:

  • La Proxémica o el estudio de la forma en que las personas utilizamos el espacio (personal y/o social) para comunicarnos. Por espacio entendemos el aspecto físico del lugar o la distancia para hablar. Nuestro comportamiento espacial influye en la interacción. El significado de un espacio definido es cultural. Existen 4 tipos de distancias:
    • Distancia cercana o íntima: Es en un espacio menor a un metro (desde 15 cm. a 50 cm.), indica familiaridad.
    • Distancia personal: Es en un espacio de 50 cm. a 75 cm., es la más cómoda y usual, se considera amistosa.
    • Distancia social: Es de uno a dos metros y medio, se utiliza para primeros acercamientos.
    • Distancia pública: Va más allá de los dos metros y medio, y se considera impersonal, se utiliza como para discursos o conferencias.

Ray BirdWhistell ha sido el pionero en el estudio de la cinesis (comportamiento kinésico o lenguaje corporal) y, tras largos años de estudiar grabaciones en sesiones de terapia, o similares a cámara lenta y en silencio, llegó a la conclusión de que la base de las comunicaciones humanas se desarrolla a un nivel por debajo de la conciencia, en el cual las palabras sólo tienen relevancia indirecta.

Muros grupo

La comunicación  no es como una emisora y una receptora. Es una negociación entre dos personas, un acto creativo. No se mide por el hecho de que el otro entiende exactamente lo que uno dice, sino porque él también contribuye con su parte, ambos participan en la acción. Luego, cuando se comunican realmente, estarán actuando e interactuando en un sistema hermosamente integrado. Dr. Birdswhistell

  • El contacto físico: qué partes del cuerpo se pueden o no tocar.
  • La orientación: cómo manejarla en grupo o con más de una persona. Por otro lado, la interacción iniciada por un grupo, estará delimitada por la disposición espacial construida. Según la distancia, los sentidos operan de manera diferente.
  • La postura y las diferencias de género aparejadas.
  • Los gestos con la cabeza: como una de las señales más rápidas e importante indicador respecto al desarrollo de la interacción.
  • La expresión de la cara, como zona de comunicación especializada.
  • El paralenguaje: como conjunto de características de las cualidades no verbales de la voz, tales como el tono, la dicción, la entonación, la fluidez y el ritmo al habla, además de que la risa, el llanto, el bostezo, las pausas, el suspiro y las muletillas, influyen en esta.

Y como no podía ser de otra manera, festejamos la despedida compartiendo confidencias y bizcocho casero. ¡Muchas gracias por vuestro afecto y por contagiarme de vuestra vitalidad!

Despedida

«Otra mirada, cómo nos ven nuestros hij@s», Pola de Laviana

El pasado 15 y 16 de mayo de 2013 tuvimos la ocasión de colaborar con el Ayuntamiento de Pola de Laviana, participando en su I Congreso de Familias titulado «Otra mirada, ¿cómo nos ven nuestros hijos/as?«, llevado a cabo en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura.

Imagen de la ponencia

Desde Suárez Santamarina, participamos con la ponencia titulada ¿Dónde está el GPS?, a través de la cual quisimos reflejar la importancia que la comunidad internacional otorga a las familias, como unidades básicas de la sociedad. La ONU reconoce y afirma la importancia de la familia como un lugar privilegiado para la educación, como lugar de crecimiento, donde encontramos protección y seguridad. Aún así, y aunque parezca que estas funciones de la familia son universales, hoy en día, existen múltiples modelos de familia.

Todos y todas sabéis qué es lo que tenéis que hacer para hacer que vuestros hijos e hijas aprendan a manejarse en la vida, todos y todas tenéis las capacidades y recursos para educar a vuestros hijos/as. Lo que pasa es que hay veces que se os olvidan y entonces es cuando aparecen otros factores que ayudan a potenciar ese olvido.

En el macrosistema en el que vivimos recibimos un montón de información por muchos canales, con mensajes confusos en ocasiones, con presiones sociales, etc. y pensamos que las respuestas a nuestras dificultades las tienen siempre los expertos. Lo que ocurre es que no hay un GPS para padres y madres, porque aunque existiese, se necesitaría un GPS para cada hijo/a. Porque como educadores sabéis mejor que nadie  que cada niño/a es diferente. Y que lo que os funcionaba con uno de vuestros hijos no os funciona con el pequeño, ni con su hermano mellizo, incluso os dejan de funcionar (casi de un día para otro) algunas de las estrategias que hasta ese momento os funcionaban pero aún así os resistís a dejar de utilizar esa herramienta, e insistís en su utilización con la esperanza de que en algún momento funcione, bajo la premisa de que si me funcionó hasta el año pasado, ¿por qué no me va a funcionar ahora? Y es cuándo os preguntáis: ¿pero qué pasa si hasta ayer le decía que después de comer a hacer los deberes y ahora no hay manera de que se ponga cuando yo se lo mando?

Quien solamente tiene un martillo como herramienta, ve en cada problema un clavo. Paul Watzlawick

A lo largo del Congreso se hizo algo muy importante, escuchar a los niños y a los adolescentes que forman parte de esto, y el compromiso adquirido es la necesidad de escucharles también mañana y pasado. No esperar a escucharles cuando tengan edad para votar. Debemos comprender que también tienen voz antes de los 18 años.

Como consejo final, ofrecimos el siguiente: confiad en vuestras capacidades como padres y madres, haced autocrítica de vuestros propios comportamientos, responsabilizaros de la relación, disfrutad de las relaciones con vuestros hijos también en el aquí y el ahora, y no sólo pensando en el futuro y convenceros de que no hay recetas, de que no hay GPS en esto de la crianza, dejad de buscarlo. De lo que se trata, en definitiva, es de intentar que en el cómputo final haya más aciertos que equivocaciones.

Gran-Padre-Satisfecho